miércoles, 20 de febrero de 2013

Análisis de la parrilla televisiva


En las próximas entradas analizaremos la programación televisiva semanal de 5 canales de televisión. Intentando averiguar los valores y contravalores que dichas cadenas transmiten durante la emisión diaria. Así mismo,  veremos las diferencias de la programación entre la semana y los fines de semana.
Para llevar a cabo esta tarea haremos tablas comparativas en las que dividiremos la programación según su contenido:

Series: Es una obra audiovisual que se difunde en emisiones televisivas sucesivas, manteniendo cada una de ellas una unidad argumental en sí misma y con continuidad.

Noticias: Relato de textos informativos (telediarios).
Novelas: Novelas filmadas retransmitidas por capítulos en la televisión.
Películas:  Obra de arte cinematográfica,, la cual narra de una manera audiovisual, una historia o un hecho real.
Dibujos: Película protagonizada por dibujos
Documentales: Es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual.
Prensa rosa: Forma de periodismo dedicada a informar sobre la vida de las celebridades y la farándula
Reality: Género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre a personajes ficticios 
Deportes: Retransmisión televisiva de toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada a menudo asociada a la competitividad deportiva.
Concursos: Tipo de programa de televisión  en el cual uno o más participantes (miembros del público, personalidades o celebridades ) realizan una serie de actividades para obtener el máximo número de puntos, los cuales serán canjeados a lo largo del programa a cambio de premios. 

Haremos una suma de las horas de emisión de cada programación y apartir de ahí daremos comienzo a nuestra labor. Esperemos que os guste el resultado ya que consideramos  que concluiremos datos muy curiosos.




Fuentes:

Para determinar estas definiciones utilizamos los conocimientos que ya poseíamos y los combinamos con las informaciones que aparecían en las siguientes páginas web:
-Wikipedia
-Wordreference

domingo, 17 de febrero de 2013

Dora, La Exploradora


  Dora , La exploradora es una serie de dibujos animados creada por Chris Gifford, Valerie Walsh y Eric Weiner en Estados Unidos, y traducida al español. Cuenta con 5 temporadas las cuales acumulan 127 capítulos, los cuales son emitidos en España con una duración de 30 minutos, en horario infantil y en canales como Nickelodeon, Clan, La1 …

 La serie, originalmente en inglés (Dora The Explorer) se estrenó dentro del bloque de Nick Jr. La primera fecha de emisión ha sido el 14 de agosto del 2000 hasta la actualidad. Mientras que a España ha llegado en septiembre del 2008.

  Con respecto al contenido debemos resaltar la figura de Dora, la cual es una niña mexicana de 7 años de edad la cual, junto con su amigo Botas de 5 años, emprende en cada episodio un viaje en el que se propone buscar algo que perdió o ayudar a Botas a cumplir con alguna misión.

 No por su menor importancia o protagonismo debemos dejar de nombrar los otros personajes secundarios: mapa, el cual Dora guarda en su mochila y ayuda a los dos amigos a encontrar el camino hacia los distintos lugares; mochila,  la mochila de Dora, en la que guarda los objetos para la misión; Diego, el primo de Dora; Isa La Iguana, amiga de Dora y Botas; Swiper, el villano de la serie que siempre intenta robarle a Dora.

  Finalmente, con relación a la intención educativa, podemos observar que ésta es clara, y se ve en acciones como cuando hace preguntas a “los niños” para que respondan el camino, explica que son algunas cosas, para qué sirve… Todo ello incluye, una clara filosofía y una buena compañía televisiva para los niños puesto que les enseña cosas importantes por medio de dibujos animados. Además, enseña los diferentes valores necesarios en una persona, como son el compañerismo, compartir, ayudar…

  Bajo mi punto de vista considero que la serie de dibujos de Dora, la exploradora, es muy apropiada para niños pequeños, puesto que enseña los valores esenciales, además de sus escenas completamente adecuadas a la edad junto con el vocabulario. Otro punto muy fuerte, es la introducción al inglés desde edades muy tempranas, puesto que cuenta con capítulos en mencionado idioma.


                Para más información haz clic aquí.


                Algunos videos de Dora:


jueves, 14 de febrero de 2013

Peppa Pig

Peppa Pig es una serie de televisión animada creada en Gran Bretaña. Hasta la fecha, existen cuatro episodios de esta serie que gira en torno a Peppa, una cerda antropomórfica, y su familia y amigos. Cada uno de estos amigos representa una especie diferente de mamífero y en los episodios tienden a aparecer todos estos personajes realizando actividades como asistir a grupos de juego, ir a nadar, visitar a sus abuelos, ir al parque o andar en bicicleta.

Esta serie es animada y como tal, todos sus personajes usan ropa, viven en casas y tienen coche. Sin embargo, presentan algunas características propias de los animales tales como hacer los respectivos ruidos cuando hablan.

Peppa Pig tiene una intención educativa ya que enseña a los niños pequeños a aprender a compartir las cosas con todos los amigos y la familia. En la mayoría de los capítulos, los cuatro miembros de la familia y todos sus amigos se ayudan mutuamente. Un ejemplo de esto puede ser el capítulo tercero, en el que Peppa acude a casa de los abuelos, quienes construyeron una casita en el árbol. Cuando los amigos llegan, Peppa no quiere que los chicos entren en la casita, por lo que el abuelo Pig construye un castillo para los chicos. Finalmente, tanto niñas como niños acaban jugando juntos en los charcos y comparten tanto el castillo como la casita; su intención educativa está en no ser egoísta y aprender a compartir. 

Podeis ver este vídeo aquí

miércoles, 13 de febrero de 2013

POCOYÓ

Pocoyó es una serie de animación española donde se narran las aventuras de un niño en edad de preescolar llamado Pocoyó, el cual está descubriendo el mundo e interactuando con él. Le acompañan sus amigos, Pato, Elly, Pajaroto y su mascota Loula.

Cada capítulo es introducido y conducido por una voz en off . En la versión española pone su voz José María del Río . También cuenta con una versión en inglés, la cual permite a los niños aprender vocabulario básico de este idioma.

Consta de dos temporadas de 52 episodios cada una de unos 7 minutos de duración.

En mi opinión, es muy importante que los niños aprendan de una forma divertida, ya que eso le permitirá que recuerden las cosas con mayor facilidad. Los canales educativos son un buen método para que los niños aprendan divirtiéndose, destacando la serie de Pocoyó.

 En esta serie, los niños pueden aprender las formas, los colores y la importancia de aprender a compartir las cosas con los demás.

En el episodio que analizaré “ Band of friends”  Pocoyó encuentra una pequeña figura roja. Al principio la figura le toma el pelo y se esconde de él, haciéndole saltar y perseguirla. Pero entonces la figura llama a sus amigos, ponen música y bailan para Pocoyó y nuestros amigos.

En este episodio los niños pueden aprender las formas (pieza rectangular, redonda y triangular) y los colores (rojo, amarillo y azul); y al mismo tiempo divertirse.

Pocoyo cuenta además con una página web llamada mundopocoyo.com donde los niños pueden ver los diferentes episodios, jugar y hacer manualidades.

A continuación podréis ver el episodio del que os hable:


Bob Esponja

Bob Esponja é unha serie de televisión creada por Stephen Hillenburg de orixe estadounidense e de debuxos animados. Esta serie foi deseñada para atraer a adultos e nenos. Esto ten moito que ver coa absurda forma de vida submarina, as situacions representadas, referencias, e palabras utilizadas, poden levar a que os espectadores máis novos  non as entendan. Non ten unha alta sofisticación de imaxe e sen embargo son historias moi simples e divertidas que atraen. A través das suas extravagantes aventuras. Pola contra esta serie tamén ten os seus aspectos negativos como no feito de que transmite valores negativos aos nenos.As personaxes principais son as seguintes:
  • Bob Esponja: É unha esponxa que vive nunha piña debaixo do mar, acompañado polo seu caracol doméstico, Gary. Adora o seu traballo como cociñeiro no Krustáceo Krujiente. É inocente, imaxinativo e infantil.
  • Patricio: Ademáis dunha estrela de mar, é o mellor amigo de Bob. Non é o habitante máis brillante do fondo do mar, polo que as suas boas intencións rematan causando problemas. Sempre atopa algo que lle fai rir.
  • Arenita: É un esquío dada á aventura e ao desafío. Un día decidiu imporse o reto de vivir debaixo do mar, nunha furna chea de aire. Así convertiuse en amiga de Bob, co que entrena kárate.
  • Calamardo: É o veciño de Bob en Fondo de Bikini, onde viven todos. Calamardo pensa que él pode facelo todo mellor que os demáis. É un tacaño e todo lle molesta, sobre todo as delirantes aventuras de Bob e Patricio. O único que lle gusta é tocar o seu clarinete.
  • Sr. Cangrejo: É o xefe de Bob e o dono do Krustáceo Krujiente. O que máis lle gusta no mundo é facer diñeiro e velar para que nada lle pase a sua adorada filla Perla. É malhumorado e gruñón.


En definitiva, e tras unha pequena análise podemos concluir que Bob Esponja non é a serie máis adecuada para que vexan os nenos, xa que presenta aspectos críticos que os nenos probeblemente non entendan polo que os levaría a comportarse da maneira que o creador quere criticar.

Narigota


Esta semana haremos un análisis de 5 series de televisión!!! Veremos como además de entretenidas estas series pueden resultar muy educativas. Empezamos con la serie de… Narigota :)

 Narigota es una serie de producción española, de carácter didáctico-infantil  que resulta muy educativa a la vez que entretenida ya que en ella los elementos de la naturaleza cobran vida y se ven involucrados en diversas aventuras llevadas a cabo por: El personaje principal Narigota, una gota de agua, y sus amigos: Vaporón, una nube de vapor y Frigote, un cubo de hielo. Estos tres personajes se envuelven en una serie episodios en los que evitan la contaminación ambiental provocada por un malvado y dominante germen llamado Germón, un germen morado y su amigo Bolinga, una gota de alcohol sumisa. Estos dos últimos personajes ejemplifican la intervención nociva del hombre en la naturaleza.

  En los 26 episodios que componen esta serie, se les enseña a los niños que la naturaleza y el medio ambiente han de ser respetados. De igual manera se les transmite la importancia que tiene el agua para la vida de los seres vivos, y por ello no ha de ser malgastada, ni contaminada ya que es un recurso potencialmente renovable.

  Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, para ello la educación ambiental debe darse en todos los niveles sociales, sin embargo es necesario potenciar desde la infancia un uso adecuado de los recursos naturales, a ellos y con este último fin, va diriga Narigota.


Como "mensajes subliminales" se podría decir que transmite que los buenos, los poseedores
de las características atribuidas a las personas buenas ( Calmados, perseverantes,abiertos, concienciados...) acaban venciendo siempre a los más malos (Despreocupados, agresivos, insensibles...)

Narigota es un recurso audiovisual-didáctico al alcance de todos que difunde el  gran mensaje de que la bondad prevalece sobre la maldad, lo que hace aún más recomendable si cabe el visionado de esta serie por parte de los más pequeños. 

Tras este análisis podemos concluir que la serie Narigota es un buen recurso audiovisual a utilizar en las clases de conocimiento del medio ya que está integramente relacionado con la naturaleza, es entretenido y transmite saberes de manera muy amena.

  Y como ejemplo, ahí va el primer capítulo de esta serie:





Si queréis ver más capítulos de Narigota acudir a esta página web dónde podréis encontrarlos completos.


TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN


LA TELEVISIÓN Y EL PAPEL QUE DESARROLLA EN LA EDUCACIÓN

                Un agente vital para la educación es la comunicación ya que gracias a ella las personas pueden transmitir diferentes conocimientos. La persona que puede comunicarse se dirige a un individuo o a varios mediante diferentes medios en los cuales todos mantiene una comunicación. Estos medios pueden ser por ejemplo: mediante el cuerpo, mediante gestos, el tacto, la vista, la escritura y el lenguaje entre otros. Hoy en día, y todo gracias a los avances de la tecnología, obtenemos otros medios por los cuales comunicarnos entre nosotros con un carácter masivo, como esto encontramos un gran ejemplo la televisión.
               La televisión nos puede proporcionar imágenes en movimiento, de situaciones reales o ficticias, solamente a través de un cable conectado a la corriente o a un generador de energía y a una antena. Otras formas también pueden ser en vez de estar conectado a una antena, encontrarse enchufado a un disco duro, o a un dvd, o un vídeo, y de dicha manera reproducimos la información que contiene todos los artilugios mencionados. En el caso de estar conectado a una antena, nos permite conocer los acontecimientos actuales a nivel mundial, muestra lugares inimaginables, documentales…
               
 APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

                De acuerdo con la teoría del aprendizaje social, existe el aprendizaje por observación dentro de las cuales existe una clase donde el observador imita la conducta del modelo. Estos modelos no necesitan ser personas de verdad, puesto que la conducta de los dibujos animados también influye en la mente y en la conducta de los niños. Los elementos del aprendizaje por observación son: poner atención, retener información o impresiones, producir conductas y estar motivado para repetir las conductas. Dicho aprendizaje por observación, cuenta con cinco clases de posibles resultados que son : la enseñanza de nuevas conductas y actitudes, fomento de conductas ya aprendidas, cambio de inhibiciones, dirección de la atención y provocar emoción.

SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES

                La familia es calificada como la más antigua de las instituciones sociales humanas, el proceso de socialización del ser humano se inicia en el hogar, en la familia, junto con todo lo positivo y con todo lo negativo. Los padres son los responsables sobre todo en la educación de sus hijos en el caso mencionado, ya que deben de ser ellos los que controlen los programas que ven sus hijos, el número de horas, y las repercusiones que tiene dicho programa. Estos programas influyen  de manera detonante en la educación  del niño.

 EL PAPEL DE LA ESCUELA

                La escuela y concretamente el profesor puede ayudar con prácticas que ayuden a los alumnos a ser críticos y selectivos en los programas que ofrece la televisión.

                A pesar de toda la información negativa que ofrece la televisión no podemos decir que toda la culpa de los males de la sociedad como el alto índice de suicidios en jóvenes o el alto índice de chicas jóvenes con anorexia o bulimia sean por los programas de televisión, sino que esta es un factor que puede provocar estos males. Realmente es responsabilidad de quien selecciona los programas, el horario en que sean transmitidos, de la familia que permite que sus hijos vean programas no adecuados para ellos.



Finalmente como soluciones podemos decir que es necesaria la participación de las televisoras, la familia y el apoyo de las escuelas para mejorar la sociedad.

Para más información consulta aquí

LA TELEVISIÓN EDUCATIVA Y SU APLICACIÓN EN EL AULA


 La televisión educativa pone a disposición de alumnos y profesores instrumentos de análisis, estrategias de pensamiento y fuentes de información diversas que le permiten establecer escalas de valores y significados.

Dentro del contexto educativo la televisión puede desempeñar funciones como: permitir al docente mejorar la calidad de sus actividades, atender necesidades educativas de grupos sociales en zonas de pobreza o de población escolar dispersa de zonas apartadas, etc.

La utilización de este medio permite mejorar los sistemas educativos presenciales ya que incide en las capacidades de docentes y estudiantes y en el incremento de la oferta de información educativa relevante y de calidad. Por otro lado es necesario que los docentes la incorporen en su programación  curricular para que tenga una función previamente definida  por el docente y exija a los estudiantes una participación activa.

En mi opinión la utilización de la televisión en el aula es algo positivo ya que los alumnos pueden aprender de una forma más directa y divertida. Desde mi propia experiencia puedo decir que siempre llama más la atención aprender algo visto en un medio audiovisual que visto en un libro. Por otra parte considero que la televisión nos permite aprender contenidos actuales, ya que a veces los libros de texto u otros recursos educativos no están totalmente actualizados.

Este trabajo me sirvió para aprender y darme cuenta de la enorme influencia de la televisión en nuestra sociedad. Por eso considero que debemos aprovechar la información que ésta nos proporciona para enseñar a los niños. Aunque también hay que decir que no todos los contenidos que ofrece son apropiados por lo que debemos seleccionarlos anteriormente.

Podemos obtener más información aquí.

TEIb (Programa Televisión Educativa Iberoamericana)

Como práctica educativa de la televisión escolar podemos destacar el ejemplo del programa educativo TEIb, creado por los jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la II Cumbre Iberoamericana, Madrid (España-1992). En este programa televisivo participan diversos países entre los que destacan: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Venezuela.
Lo que trata este programa es de que participen Ministerios de Educación y Cultura, Universidades, Institutos, Canales de TV, Fundaciones e Institutos culturales y educativas tanto públicas como privadas que ayuden a contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultural en Iberoamérica, mediante el uso de la televisión y demás tecnologías de la información y la comunicación. Además, promueve la coproducción de contenidos audiovisuales y multimedia de carácter educativo, cultural y científico.
Para la gestión de este amplio programa televisivo, los Jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos acordaron construir la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) que se encargan de emitir las piezas audiovisuales y de la organización de los horarios de este programa en los diferentes países.
Por último, destacaremos que TEIb puede verse en 21 países de Iberoamérica, EE.UU., Canadá e Inglaterra (114 canales de televisión asociados) o bien en su página de Internet desde cualquier lugar del mundo.
En mi opinión, este programa tiene especial relevancia ya que potencia el uso de la televisión escolar y las tecnologías de la información y de la comunicación. Además, fomenta el aprendizaje de diversos contenidos tanto educativos como culturales.
Puedes encontrar más información aquí

Uso pedagóxico da Televisión Educativa


 A Televisión é un medio ao servizo da educación xa que é unha incríble fonte de información, pero a realidade é que esta non mostra a realidade tal e como é se non que nos ofrece únicamente unha imxa representativa e manipulada, xa que en toda mensaxe que a televisión nos transmite hai unha intencionalidade.

Para orientar o uso pedagóxico é importante ter en conta que os programas foron deseñados a partir de diferentes tópicos como por exemplo:
  • Transversalidade dos saberes: O desenrolo de competencias nos nenos non se logra fragmentando o coñecemento. Nos programas mostrase unha realidade como unha complexa mestura de condicións, por isto o coñecemento nestos programas non é algo estático.
  • Contextos significativos: Os contextos plantexanse dende realidades cotiás nas cales mediante interaccións poñense en xogo todas as dimensións ( desenrolo corporal, comunicativa, cognitiva...).
  • Construcción do coñecemento: Debese evitar asumir os coñecementos como se fosen verdades absolutas. Nos programas educativos proponse a construcción do coñecemento a partir de multiples puntos de vista e non dende un único
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggSouYuZxCU8_EgcHBpcSJ7ih2IdCaW_ReR6aiKXhbm_fyDaS1NLanA78wpxi-6NxWknDih9woWi8AA1luFZTVwf3Jzg_zWkT9DrrYqGC8G7ksvPKAZh-hfwqL_zQOPFOmY_AEvQT7Tgc/s1600/descarga.jpg
Por todo isto hai que ter coidado a hora de utilizar esta ferramenta xa que nos pode levar a un uso inadecuado se non somos conscientes.
Esta información pódese ver aqui

CONVIÉRTETE EN DIRECTOR DE CINE Y EDITA TU VÍDEO EN “KALTURA”


Las marionetas más famosas llegan a la televisión para vivir nuevas aventuras. Es el séptimo largometraje para cine con protagonismo de los muñecos-títeres creados por Jim Henson el 1960. Los alumnos pueden llegar a ser directores de cine y crear su propia grabación para editarla y más tarde situarla en la plataforma “Kultura”.

                ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
                Estas marionetas son figuras inanimadas que se mueven por la intervención del humano y el artista para realizar un espectáculo. Los alumnos pueden iniciar la actividad comprendiendo el arte de las marionetas; para esto, pueden indagar en su historia y crear un trabajo monográfico en el que se exponga la información encontrada.
               Los MUPPETS nacieron en 1960 por la compañía del titiritero estadounidense Jim Henson. El docente puede proponer que indaguen en la biografía de su creador.
               A posteriori, se puede sugerir a los docentes que se informen sobre las marionetas protagonistas de la película que se estrena, Los Muppets. Dentro de esto pueden averiguar en su nombre, fecha de creación, películas en las que participa, etc.  Con esta información  pueden llegar a ser capaces de crear un mural en el que muestren los  personajes más conocidos junto a sus rasgos más característicos.
                Para terminar, el docente puede iniciar una explicación en el aula en la que exponga los pasos para crear un títere. Los estudiantes pueden crear su propia marioneta a partir de materiales reciclados y representar las historias inventadas. Con esto les ayudamos a conocer la gran dificultad de este espectáculo, conociendo la importancia del reciclaje y de la reutilización de materiales.

PROPUESTAS TIC:

                 “KALTURA” es una plataforma de código abierto en la cual su objetivo es crear y gestionar videos. Un aspecto interesante del editor mencionado es su carácter colaborativo, ya que los usuarios pueden dejar sus comentarios, aspectos de mejora, puntos fuertes o lo que deseen exponer. A mayores, también pueden llegar a introducir imágenes, clips, audio y hasta modificar la versión de su compañero. Los vídeos tienen la capacidad de ser subidos siendo anteriormente grabados, o grabarlos en el propio momento a través de la webcam del ordenador si se dispone. El aspecto final de los vídeos publicados por los grupos de usuarios acaba siendo similar a una galería o wiki.



Para terminar os muestro otras páginas en las cuales podéis encontrar más información