miércoles, 30 de enero de 2013

La influencia del medio televisivo en el proceso de socialización de la infancia.


Desde pequeños los niños están influidos por distintos factores, y entre estos factores el más relevante es el medio televisivo, ante el que no podemos permanecer impasibles si deseamos influir positivamente en la educación de los más jóvenes.
 No cabe duda de que todos los niños, al tiempo que se entretienen con la televisión, absorben información que contribuye a conformar las ideas y actitudes que determinarán  su comportamiento futuro. Así, los efectos de la televisión en el proceso de socialización serán especialmente significativos en aquellas personas que ven con bastante frecuencia la televisión y que tienen poca información alternativa disponible.
Por el contrario, también se puede entender la televisión como un mundo irreal, sin intentar perpetuarla en la vida cotidiana, pero para esto los niños  necesitan del apoyo y explicación de  aquellos que se constituyen en sus educadores.
El medio televisivo con que conviven a diario los niños ofrece, en ocasiones, contenidos  que no son del todo correctos para que vean los niños ya que inconscientemente, estos suelen hacer  y repetir todo lo que miran en la televisión. Por este motivo es necesaria la implicación de la familia como el primer contexto (en orden de importancia) donde el menor se educa. La familia tiene la posibilidad de, desde lo  más próximo y cercano de las relaciones familiares, dar a conocer a los más pequeños el  medio televisivo, ayudarles a  acercarse a él pero a no fundirse con él, contribuir a la  construcción de un juicio crítico que les permita ser selectivos-reflexivos a la hora de  consumir televisión.

A continuación os dejo el enlace de la revista electrónica en la que se recoge más detalladamente este artículo : http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/n9_03_leonhardt_sauquillo.pdf



En mi opinión las Tics  son un método muy útil y que facilita el aprendizaje de los niños.Actualmente se dice que vivimos en la era de la información por eso considero necesario que todos debemos prepararnos para aprender a utilizar las tecnologías ya que nos pueden facilitar nuestra vida.

Aquí os dejo un vídeo sobre la utilización de las Tics por parte de los docentes:


TV Educa

TV Educa constitue unha iniciativa que pretende crear unha Televisión Educativa en Internet.
Consiste na creación dunha biblioteca audiovisual libre, aberta e de construcción colaborativa. É un aporte da Rede Educativa Mundia: REDEM á difusión de información e coñecementos.
Constitue unha ferramenta de reforzo tanto aos educadores coma aos educandos nos seus respectivos roles.
Na sua páxina podemos atopar diferentes apartados. 
Por unha parte atopamos  para estudantes na cal se incluen diversos videos organizados por categorías, curso ou tema.
Logo atopamos TV Educa para docentes onde podemos atopar videos de capacitación, formación e actualización profesional.
E finalmente TV Educa institucións que son contidos publicados por institucións e organizacións educativas.

Algúns exemplos destos videos son:
PARA ESTUDANTES

PARA DOCENTES

DE INSTITUCIONES

Televisión y educación. Parte:2



Esta entrada es una continuación del análisis del libro de Joan Ferrés “Televisión y educación” que comenzó Iria.

En el capítulo 6 habla de cómo durante mucho tiempo se consideró que se había dado un paso definitivo en la reproducción fiel de la realidad mediante la invención de leyes de perspectiva. Sin embargo la llegada de las primeras películas rompió con este mito de la objetividad.

 Se le otorga a la televisión un grado de credibilidad mayor de lo que le corresponde ya que se le otorga un plus de objetividad. Sin embargo no es así,mezcla realidad y ficción (creando estereotipos, con la estrategia de selección de códigos, generación y ocultación de la realidad…) y esto afecta sobretodo a los más pequeños.

En el capítulo 6 titulado: Televisión y penetración cultural critica otro de los aspectos negativos de la televisión: La predisposición, consciente o inconscientemente, que tenemos a su imitación. Esto resulta un gran problema en el sentido de que la información es poder, ya que muchas de nuestras actuaciones están basadas en prejuicios o creencias transmitidas, en gran parte por este medio de comunicación.


Además este medio tiene tanto poder de sensibilización como de insensibilización, ya que nos muestra realidades desconocidas para nosotros como “el abuso de niños soldados” pero al mismo tiempo, nos lo muestran tan habitualmente que acabamos viéndolo como algo “normal”. Aunque también se dan otros fenómenos que son todo lo contrario, la desinformación de acontecimientos por razones en su mayoría políticas, en definitiva la limitación de la libertad de expresión con hechos como el de la censura.

Retomando el tema anterior del poder que la televisión tiene en nosotros, en el capítulo 6 del libro habla de los procesos o medios que tiene esta para introducir de manera sutil y casi imperceptible, determinados valores en nuestras mentes. Esto es por ejemplo los mensajes subliminales, en publicidad, informativos etc.


Referencia bibliográfica:
Ferrés. J. (1994): Televisión y educación. Barcelona: Paidós. 


Teniendo en cuenta todos los aspectos tocados en estas dos entradas sobre este libro de Ferrés llegamos a la conclusión de que hemos de educar a los pequeños para que en una sociedad dominada por los medios de masas audiovisuales aprendan a interpretar de manera crítica y reflexiva los mensajes que transmite este medio.

"La televisión y la educación". Parte:1

“La televisión y la educación” es un libro que nos relata diversos aspectos de la televisión y como ésta entra en contacto tanto con la educación como con la sociedad en general. La televisión ocupa el lugar central de diseño en el hogar; está siempre disponible, ofrece su compañía a todas las horas del día y de la noche. Sin embargo, la televisión concentra las expectativas y temores de las tribus modernas. El tótem televisivo genera una serie de exigencias y prohibiciones. En muchas familias condiciona tanto la organización del tiempo como la de espacio.

Con lo referente al tema educativo, podemos decir que según un estudio del Consejo de Europa, los jóvenes europeos pasan una media de 25 horas semanales ante la televisión, es decir, le dedican un mes y medio cada año. Teniendo esto en cuenta, nos damos cuenta de que la escuela se contradice en diversos puntos ya que esta se preocupa casi exclusivamente por reproducir el saber quedando desfasada a la hora de adaptarse a una sociedad tan cambiante como la nuestra. Por esto sorprende que la institución escolar asista impasible al proceso de penetración de la cultura audiovisual, sin ofrecer siquiera a las nuevas generaciones pautas de interpretación y de análisis crítico.
En el primer capítulo de este libro, “La televisión como prolongación de la persona”, se analizan los diversos efectos que pueden llegar a tener la televisión sobre la sociedad en general. El hombre contemporáneo es incapaz de vivir sin estimulación sonora; necesita utilizar la música, o la televisión como fondo sonoro para cualquier actividad. Investigaciones realizadas en Estados Unidos revelan que el 85% de los adolescentes son incapaces de leer sin fondo musical, sin estimulación sonora. A la televisión y a la radio lo único que se les pide a veces es que llenen el vacío.
Uno de los efectos más relevantes de la exposición sistemática de la televisión es la modificación de las experiencias perceptivas. Pero esta modificación comporta también una modificación de los procesos mentales. Los autores constataron que el ritmo rápido facilita la captación y la retención de los espectadores.
Para finalizar con este primer capítulo analizaremos los procesos de cognición, como son el texto verbal y la imagen. La lectura y la televisión son actividades culturales y recreativas compatibles. No obstante, obedecen a parámetros comunicativos radicalmente distintos, y activan procesos mentales diversos. En consecuencia, una excesiva exposición a una de ellas puede desarrollar unas capacidades y unas actitudes que no son las más adecuadas para la práctica de la otra. La lectura supone, pues, una actitud de concentración. Para los medios electrónicos, en cambio, basta una actitud de apertura.
Con referencia al capítulo 2, “La televisión como agente de consumo”, nos encontramos con un análisis de la televisión como incitación del consumo. Algunos teóricos no dudan en afirmar que lo específico televisivo, la esencia de la televisión, lo que la define como medio, es la publicidad.  Y ello por diversos motivos:
  • Ante todo porque lo propio de la televisión es vender.
  • También porque, como consecuencia, la televisión debe venderse constantemente a sí misma.
  • Porque, para conseguir estos objetivos, todos los programas incorporan los parámetros expresivos propios del discurso publicitario.
  • Porque la publicidad está presente en todos los programas, al principio, en medio y al final.
La televisión incita el consumo porque es reflejo y soporte se una sociedad que vive para el consumo. Las cadenas de televisiones, tanto públicas como privadas, se sustentan gracias a la publicidad. Por esto una de las finalidades primordiales de los programas es conseguir que los espectadores vean anuncios; es decir, atraer y retener la atención de los espectadores hasta el momento de la publicidad.
Por último, con respecto al capítulo número 3, “La televisión como gratificación sensorial, mental y psíquica”, podemos resumirlo de manera que la televisión es espejo porque proyecta al espectador una imagen idealizada de sí mismo y del mundo. Para ser comercialmente eficaz, la televisión ofrece al espectador lo que este quiere ver y oír, tanto consciente como inconscientemente, hasta el punto de que, de alguna manera, este no hace más que autoalimentarse constantemente con su propia imagen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ferrés. J. (1994): Televisión y educación. Barcelona: Paidós.

miércoles, 23 de enero de 2013

Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento.



LA TELEVISIÓN.

La televisión tiene una gran influencia en todos los sectores sociales, pero sobre todo en los más jóvenes.
El medio televisivo tiene la capacidad de ofrecer un mundo imaginario, considerándose a su vez el medio que mayor información aporta. Pero por otra parte los niños no saben distinguir lo real de lo imaginario por lo que al mismo tiempo supone un problema, y más aun si lo ficticio se adorna, tal y como se hace en los espectáculos televisivos.

Una lectura crítica de la televisión y la “alfabetización” de los jóvenes en esta materia, son dos técnicas claves para comprender este medio comunicativo. Para llevar a cabo esta tarea es necesario tener en cuenta los siguientes objetivos:

  1. Comprender los lenguajes que la televisión utiliza.
  2. Analizar los discursos propios de determinados géneros televisivos, en especial los que más influyen en la en la población
  3. Diferenciar realidad de ficción.
  4. La televisión como objeto de estudio y conocimiento.

· La televisión como objeto de estudio y conocimiento:

Utilizar el aula para la investigación de este medio, descodificando sus lenguajes, estructuras y modos de funcionar. De manera que los alumnos aprendan a interpretar y discernir entre  fantasía y realidad. Esto puedo lograrse mediante las siguientes prácticas: Por un lado la indagación en la historia de la televisión, evolución a lo largo del tiempo e impacto social que esta tiene en la sociedad  y por otro lado la indagación del lenguaje televisivo y sus géneros, estudiando los contenidos, imágenes y las estrategias de persuasión de esta.
De estos dos modos se pretende acercar más a los alumnos al mundo de la televisión desde una perspectiva más técnica.

· La televisión como recurso didáctico:

La televisión resulta un gran medio educativo, y esto es debido a que en su  programación diaria, encontramos numerosos recursos didácticos que son muy útiles como material de apoyo en el aula. Hay dos tipos de material educativo televisivo:

  • La televisión comercial: Documentales, recursos cinematográficos, informativos… que acercan al aula contenidos y conocimientos del mundo y la actualidad que de otra manera sería complicado encontrar.
  • La televisión educativa: Nos permite obtener documentación audiovisual con enormes posibilidades  para muchas asignaturas.

· La televisión como código de expresión:

Como conclusión, es conveniente utilizar la televisión como medio para expresarse en el ámbito escolar ya sea con la recreación del medio televisivo dentro del aula. La puesta en escena de una cadena de televisión en el centro o la participación exporádica del alumnado en diferentes emisoras de la localidad supondrá el mejor modo para comprender  el valor educativo de este medio, y el uso responsable del mismo.

 Un ejemplo de recurso educativo, podría ser este de Dora en el que se les enseña a los niños inglés y a su vez se les enseña que determinados comportamientos como el de robar está muy mal:




Bibliografía:

 - Cebrián De la Serna, M.; Gallego Arrufat, M.J, Procesos educativos con TIC en la sociedad
del conocimiento, 2011, Madrid: Pirámide. Capítulo 6.

 La deducción de todo lo que nos dice Cebrián de la Serna  es que de televisión podemos aprender muchas cosas, pero debemos de seleccionar su contenido ya que no todo lo que proporciona es material educativo, y esto es lo que debemos hacer comprender a los más pequeños. 

El papel del profesorado ante la influencia de la televisión


La televisión ejerce una enorme influencia en los escolares ya que estos le dedican gran parte de su tiempo. Por eso, es necesario que la escuela le preste atención, así como a los otros medios de comunicación. De esta manera pueden preparar para que tengan una visión crítica  sobre aquella actividad a la cual van a dedicar gran parte de su tiempo, la televisión.

Un estudio realizado llevo a los sociólogos a considerar en la actualidad a la televisión como el tercer factor principal de socialización. La influencia de la televisión es tan grande que produce alteraciones e interferencias con respecto a las finalidades y objetivos educativos.

El profesor debe actuar como intermediario para facilitar y garantizar el cumplimiento de determinados objetivos, que han de contribuir para facilitar a los niños y las niñas para ver la televisión desde una óptica reflexiva y crítica. En este sentido es necesario que el profesor realice cuatro tareas fundamentales ante la influencia de la televisión: analizar la situación, planificar la actuación, desarrollarla y evaluar los resultados.

El objetivo es conseguir que los alumnos se den cuenta de la influencia que la TV está ejerciendo sobre ellos, el docente únicamente actúa como guía en este proceso. Los alumnos deben observar su propia conducta y su vocabulario, así como reflexionar sobre la cantidad de tiempo que dedica a ver la televisión, qué ven y cuándo lo ven.

otra parte es necesario que tanto en los centros educativos como en las aulas se les enseñe a los niños a adoptar esa visión crítica. También es necesario la colaboración con las familias para que lo que se le enseñe en la escuela sea reforzado posteriormente en el hogar. Así pues, desde la escuela se debe fomentar tanto la formación de los padres como la de los telespectadores críticos y conscientes, para así neutralizar las influencias negativas de la TV.

A continuación expondré algunas sugerencias para el desarrollo de la actuación y la evaluación de los resultados sobre el papel del profesorado ante la influencia de la TV, destacando: integrar la TV en el currículum como recurso didáctico, que se dote a los centros con las estructuras necesarias para poder trabajar con el lenguaje audiovisual, distintas estrategias metodológicas que permitan el análisis de discursos televisivos, etc.

Para concluir se puede decir que como docentes debemos asumir la responsabilidad de formar espectadores críticos y reflexivos, ya que el mal no está en la televisión, sino en el uso que hagamos de ella.


Quaderns digital.net

Quaderns digital.net es una hemeroteca en la cual encontramos diversos libros y artículos virtuales relacionados con diversos temas. La finalidad de esta hemeroteca y cualquier otra es la de guardar, ordenar, conservar y clasificar diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para consulta.
Con referencia a nuestro tema, la televisión escolar, aparece  bastante información que a mi parecer es bastante interesante; desde libros completos sobre este medio, artículos, información basada en experiencias escolares y noticias que pueden ser relevantes para la introducción de la televisión en la escuela. Con referencia a todos estos temas y especificando un poco, encontré un artículo que me parece bastante relevante ya que trata sobre la financiación de esta página y en colaboración con una editorial para fomentar el uso de aparatos electrónicos en las aulas. Aquí os dejo el artículo del que os hablé:

“Presentamos la colección digitalizada de Aula Material y Propuestas Didácticas (Editorial Gráo).  Quaderns Digitals ofrece a la comunidad educativa nuevos materiales en formato electrónico, las últimas novedades de la Biblioteca son las Unidades Didácticas de la revista Aula. Un importante trabajo de digitalización realizado gracias a la colaboración de la Editorial Graó la cual ha cedido a Quaderns Digitals los suplementos que acompañaban a la revista Aula de Innovación Educativa. Un conjunto de materiales que proporcionan una información útil para la práctica docente, fomentan una actitud investigadora sobre la práctica educativa e informan sobre nuevos recursos y propuestas en el campo de la educación. Siguiendo la filosofía del proyecto Quaderns Digitals, en cuanto ofrecer documentos en formato íntegro y de libre acceso, se han digitalizado un total de 60 dosieres que recorren desde propuestas para Infantil  hasta Secundaria y con gran variedad de contenidos curriculares tal como se muestra en el listado. Aula Material se encuentra dentro de la sección Hemeroteca.”

Más información en http://quadernsdigitals.net/

martes, 22 de enero de 2013

Pantallas Amigas

Esta web é unha iniciativa que ten como misión a promoción do uso seguro e saudable das novas tecnoloxías e o fomento da cidadanía dixital responsable na infancia e a adolescencia. É decir, fomentando un uso:
  • Seguro, evitando riscos ou reducindo as suas consecuencias
  • Saudable, buscando o pleno benestar físico, mental e social, individual e colectivo.
  • E a Cibercidadanía, desenrolando competencias cidadás plenas, valores e habilidades.
As suas sinas de identidade son as seguintes:
  • Utilización de estratexias multicanal de comunicación educativa .
  • Desenrolo de habilidades para a vida de tipo social (empatía..), cognitivo (pensamento crítico…) e emocional (control de emocions...)
  • Promoción de valores universais como respeto, responsabilidade, xustiza, solidariedade, cooperación, participación, equidade, igualdade de oportunidades e coidado das demáis persoas.
  • Transversalidade con outros aspectos educativos (equidade de xénero, inclusión...)
  • Innovación en procesos, medios, canles e axentes.
Dentro desta páxina tamén podemos encontrar outros apartados nos que se fala de sensibilización  e prevención onde nos enlazan páxinas web nas cales nos describen moitos dos problemas surxidos dun mal uso das novas tecnoloxías como por exemplo:
  • Cyberbulling: É cando un ou unha menor atormenta, ameaza, hostiga, humilla ou molesta a outro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de xogos ou outras tecnoloxías telemáticas.
  • Grooming: Utilizase para describir as prácticas online de certos adultos para gañarse a confianza dun (ou unha) menor finxindo empatía, cariño, etc. con fins de satisfacción sexual.
  • Sexting: Consiste no envío de contidos de tipo sexual. 
  • Privacidade: A intimidade e os datos persoais de cada persoa están protexidos pola lexislación fundamental dos diversos Estados, sendo a sua vulneración un delito.
  • Sextorsión: Chantaxe a partir de fotos sexuais roubadas.
  • Ciberdelitos: Son delitos online.
  • Tecnoadicción: Consiste en sufrir adiccions tecnolóxicas
Para elo valense de documentos de axuda así como videos e diversos recursos como por exemplo:


Podes ver máis recursos aqui ou aqui



Se queres máis información clica aqui

lunes, 21 de enero de 2013

Propuestas del uso de la televisión en el aula

Hoy en día la televisión ocupa un papel muy importante en los hogares. Este aparato electrónico se convirtió en uno de los más importantes y deseosos por todos los individuos de la sociedad. La televisión es un aparato que nos mantiene hipnotizados durante un largo período de tiempo y que muchas veces nos hace compañía a la hora de comer, cenar, etc. Todo hogar tiene un sitio guardado para la televisión y hasta en las habitaciones se acomoda un sitio para este aparato. Los niños, ya desde muy pequeños, desean tener una televisión en su habitación y esto puede llegar a ser perjudicial en algunos casos. La televisión está considerada el medio que mejor proporciona información, formación y entretenimiento.
Como hablábamos antes, la televisión puede ser un medio perjudicial para los niños más pequeños, ya que esta proporciona diferentes modelos de vida y muchos canales sobre ciencia ficción, que algunos niños no diferencian de la realidad y se hacen una idea completamente distinta sobre esta. También es verdad que si este medio se usa de una forma adecuada puede ser un gran medio a través del cual fomentar los fines educativos y pedagógicos, muy útiles para los niños. Pero para llegar a utilizar la televisión en las aulas hay que exponer demasiados argumentos críticos que consigan convencer a aquellas madres y padres que piensan que la televisión puede poner en peligro la educación de sus hijos.
Existen unas pautas como por ejemplo: comprender los nuevos lenguajes que la televisión incorpora, desentrañar sus estrategias persuasivas, diferenciar conscientemente imagen y realidad, reconocer manipulaciones y tergiversaciones, aprender a analizar los programas profesores y alumnos, padres e hijos, convertir la crítica de los mensajes televisivos en un juego diario, divertido y estimulador del desarrollo personal de los alumnos, que permiten que estas actitudes y actividades se inserten necesariamente en una programación que quiera ser seria y coherentes dentro de un proyecto educativo.
Con respecto al uso de la televisión en el aula tenemos dos opciones:

  •         Ver programas televisivos, entre los que destacan programas para el estudio de idiomas que potencian lo audiovisual y la contextualización de la lengua que se pretende conocer; documentales científicos y del mundo natural para el análisis de contenidos del área de naturaleza y ciencias; informativos y reportajes que acercan al aula contenidos y conocimientos del mundo y la actualidad circundante, diaria, política, social, económica, geográfica e histórica; y programas de ficción que nos introducen en la historia, la sociedad presente, pasada e incluso futurible, la medicina, las artes, el deporte, etc.
  •         La televisión educativa utilizada en los centros escolares puede ser de gran utilidad si se planifica esta actividad con los programas televisivos especialmente concebidos con intención educativa. Además la televisión puede ser objeto de estudio y conocimiento mediante el análisis crítico y creativo de los mensajes televisivos y el conocimiento del medio en el que habitamos.
Siguiendo por esta rama, la televisión debe usarse como producción de mensajes diferentes y como utilización de nuevos códigos verbales y no verbales.
Existen múltiples posibilidades de utilización de la televisión en el ámbito escolar sin caer en un uso incorrecto de esta. Esta iniciativa tiene que tratar de que los niños aprendan por medio de la televisión mediante diversos programas, incluso pueden promover la introducción en una emisora de televisión local que, sin duda, aumentaría su audiencia.
A continuación este artículo enumera una serie de actividades para poder emplear la televisión como recurso pedagógico en el aula. Estas actividades se separan en tres bloques: la televisión como recurso didáctico, la televisión como contenido y objeto de estudio y la televisión como medio de expresión.
En relación con el primero, podemos decir que tiene un amplio repertorio de programación dependiendo del tema que se quiera tratar, ya que estos son variados: informativos, magazines, musicales, culturales, divulgativos, documentales, concurso y juegos, deportes, programas infantiles, dibujos animados, etc. Dependiendo del tema que se elija se tratan diferentes contenidos y por lo tanto también se divulgan recursos asociados a estos. 
El siguiente apartado contemplan diferentes actividades que van desde lo más simple hasta las más complejas. Algún ejemplo de estas puede ser:

  •         Actividades para situar la televisión en los conocimientos previos de los alumnos: trata sobre la opinión que tiene cada alumno sobre la tele y esto conlleva a hacer una serie de preguntas que deben responder individualmente para luego debatir en clase todas las respuestas.
  •         Actividades para conocer la televisión. Dentro de este apartado hay varias actividades que tratan sobre cómo sería la programación ideal de cada niño o de hacer un diario televisivo mediante el cual tendrían que poner que programa y tiempo ven la televisión a lo largo de toda una semana.
Con respecto al último punto, la televisión como medio de expresión, cabe destacar que sólo se menciona una actividad y que ésta es una de las más interesantes y complejas en mi opinión, ya que se trata de hacer una grabación y un guion sobre un tema previamente seleccionado. Este trabajo se revisará en clase, dónde todos tendrán que opinar y valorar el resultado final.
Para finalizar con este artículo, puedo decir que, en mi opinión, la televisión, como muchos otros medios, debe saber utilizarse correctamente para que no se presenten dificultades relacionadas y expuestas anteriormente. Los niños suelen ser muy inocentes y creerse la mayoría de los programas que ven en la televisión, por ello un trabajo muy importante que deben desempeñar, sobre todo madres y padres, es el de marcar unas horas y una programación concreta para cada día. De esta manera los niños estarán controlados y evitaremos un uso indebido de este aparato. Con respecto al uso de la televisión en el aula, todas las actividades anteriormente expuestas me parecen de gran interés ya que los niños aprenden y se divierten por medio de la televisión, que es verdaderamente el fin que este medio debería tener.

A Televisión Educativa

A televisión educativa é un medio de comunicación altamente difundido.
Entendemos por Televisión Educativa ás emisions dentro da programación  xeral, que polo seu contido, presenta posibilidades de aplicación educativa e cultural.
Non sempre falar de televisión educativa significa o mesmo, podemos atopar as seguintes variantes:
  • Televisión educativa: Contidos de interés formativo ou educativo, pero non forman parte do curriculum escolar e van dirixidos á totalidad da poboación.
  • Televisión escolar: Persigue suplantar ao sistema escolar formal, marcándose como obxetivos os mesmos que o sistema educativo xeral.
  • Televisión cultural: Presenta un contido amplo e posee como obxetivo prioritario a divulgación e o entretemento.
Clasificación dos programas segundo a forma na que se presenta a mensaxe:
  • Monovalentes: Aportan unha información rigurosa, precisa, limitada e secuenciada.
  • Polivalentes: Utilizan procedementos variados e non resulta un programa acabado.
  • Programas de estructura pechada.
  • Programas de estructura aberta.
O esquema proposto por Salinas para o uso da televisión educativa como medio nos procesos de ensinanza-aprendizaxe é o seguinte:
  • Preteledifusión: Debe comezar por parte do profesor, seleccionando e deseñando actividades e exercicios posteriores á emisión do programa.
  • Teledifusión: O profesor ten que dar exemplo coa observación atenta do programa e a toma de notas para posteriores aclaracions.
  • Avaliación-explotación: Debe comezar coa formulación de preguntas xerais polo profesor, para coñecer como foi percibida a información.
  • Actividades de extensión: En función da comprensión, o profesor pode realizar actividades complementarias.
Outro aspecto importante é a creación de espectadores críticos xa que na nosa sociedade, a televisión constitue un dos medios más influintes. Para elo hai diferentes propostas:
  • Escola crítica/activa: Ensinanza como o corazón do proxecto educativo
  • Telespectador activo: Necesidade de formar espectadores máis críticos e activos.
En definitiva, o que se pretende é unha maior facilidade de acceso como a ampliación de posibilidades no ámbito da educación ademáis de crear espectadores críticos que sepan ver a tele e que tamén sepan cando apagala.

Bibliografía:
Castaño, C. y Llorente, M.C. (2006): “La televisión educativa” en Cabero, J. (coord.):  Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Mc Graw Hill. pp.113-127.

sábado, 19 de enero de 2013

LA TELEVISIÓN EN EL AULA DE PRIMARIA. TRABAJANDO CON LOS BACKYARDIGANS.




Este documento es el resultado de un estudio que tiene como objetivo demostrar cómo la televisión puede resultar un buen recurso educativo en las aulas de primaria, ya que a través de ella se pueden diseñar diversas propuestas de trabajo que llamen la atención a los estudiante, permitiéndoles a la vez desenvolver competencias propias de su curriculum educativo, concretamente la competencia de tratamiento de la información y competencia digital.

Sin embargo este recurso está muy mal visto tanto por parte de los padres como por parte de algunos profesores, a pesar de que la televisión posea las características de: Inmediatez, ubicuidad y brevedad. El cambio de esta mentalidad negativa es otro de los objetivos a perseguir por estos investigadores.

Para poner en práctica su teoría de la televisión como una buena alternativa a otro tipo de  recursos pedagógicos, se centrarán en la serie de dibujos animados en 3D “Backyardigans” más concretamente en su primer capítulo  “Mudanzas de Arabia” , en la cual los personajes principales llevarán a cabo una gran aventura en el que el sultán Tayron contrata a la empresa “Mudanzas de Arabia” regentada por Pablo y Onikua, para que trasladen su tesoro desde la cueva en la que lo guarda a su nueva ubicación en Palacio.

En este capítulo se hace un repaso en el área del Conocimiento del medio natural y social, y el área de expresión artística y corporal, a través de la música empleada en este episodio acompañado de increíbles coreografías al mejor estilo Broadway.

Para empezar proponen una secuencia didáctica para el primer ciclo de primaria, específicamente en primer curso, a través del visionado de esta serie de dibujos animados. Esta secuencia está formada por: Justificación, temporalización, contenidos englobados en la actividad, actividades referentes al visionado del capítulo, competencias básicas que se potencian en el mismo, educación en valores, metodología de las actividades llevadas a cabo, procedimientos de evaluación de la actividad y por último la conclusión del estudio.

En dicha conclusión se valora la importancia que tiene que la legislación contemple el desarrollo de  la competencia digital en los niños y  adolescentes. Este acercamiento hacia las TIC, facilitará medios y recursos para los  profesores y los centros, apoyando al sistema  educativo en general, y a la labor docente del  profesorado, sobretodo en el desarrollo de metodologías innovadoras, contribuyendo al desarrollo  de la formación profesional, ocupacional y continua…, permite además ampliar  la oferta educativa, diseminar valores educativos y culturales positivos, en lo que respecta a la  ecología, el consumo, valores democráticos, hábitos de riesgo…

En definitiva la combinación televisión-educación-aprendizaje buscará el  desarrollo de una conciencia crítica ante los contenidos que la televisión pueda mostrar. 


Dónde encontrar más:
-Legislación sobre las competencias a desarrollar en educación primaria, Galicia.

Este estudio demuestra como una serie de televisión puede ser verdaderamente versátil ya que sirve como material de apoyo para muchas asignaturas, en este caso para conocimiento del medio.

miércoles, 16 de enero de 2013

Revista Comunicar


Comunicar es una revista interdisciplinar y transversal, que acepta prioritariamente trabajos de investigación y estudios en los campos de la comunicación y la educación, especialmente en la interjección de estos ámbitos de estudio, así son temas focales:  la educación en medios de comunicación, los medios y recursos educativos, la recepción mediática, la tecnología educativa y los recursos telemáticos e informáticos, las tecnologías audiovisuales, la comunicación ética y responsable, comunicación en la infancia y adolescencia, nuevas tendencias en comunicación, lenguas y TIC.

Editada por el grupo comunicar, asociación profesional no lucrativa y veterana en España en educomunicación con más de dos decenios de actividad, colabora con universidades andaluzas, españolas e internacionales.

La revista Comunicar es una publicación bilingüe,  en Español e inglés en todos sus artículos con una marcada vocación internacional, latinoamericana en sus trabajos, en sus autores y en su temática. Además la revista cuenta con un doble formato impreso y digital, on-line. Digitalmente se puede tener acceso al texto completo de forma gratuita.Con casi 1500 artículos publicados en 20 años con investigaciones, estudios, experiencias y propuestas, la revista tiene presencia en 200 bases de datos internacionales, plataformas de evaluación de revistas, directores selectivos, portales especializados, catálogos bibliográficos, etc. Además la revista comunicar es la primera revista en español en el Journal Citation Reports ( JCR-WOS) en el área de comunicación desde el año 2007. Esta presente también en otras bases, en ERIH, Scopus,Recyt, etc. 

Cuenta con un riguroso y transparente sistema ciego de evaluación de manuscritos auditado por FECYT, la federación española de ciencia y tecnología; y con un consejo científico internacional y nacional de más de un centenar de expertos en la materia y una amplia red pública de evaluadores científicos de manuscritos.

La revista Comunicar realiza una gestión profesional de manuscritos a través de la plataforma OJS Recyt, y consigue un alto nivel de visibilización  gracias a los múltiples sistemas de búsqueda con PDFs dinámicos, Dois, Google Books, etc.  

 En mi opinión, esta página es muy interesante ya que permite el intercambio de ideas, investigación y reflexión entre dos ámbitos fundamentales para el desarrollo de los diferentes países como son la educación y la comunicación.

 De esta manera, una persona puede aprender cosas nuevas leyendo las diferentes opiniones que hay sobre un asunto determinado.

Dicho esto, se vuelve a poner en evidencia la importancia de las nuevas tecnologías, ya que no solo nos facilitan cada vez más la vida, sino que también nos facilitan la comunicación entre países.

Aquí os dejo el vídeo de presentación de la página:


Además también podéis ver más información en su página web: http://www.revistacomunicar.com

Los informativos de la televisión y su tratamiento didáctico.

 Con relación a este tema podemos señalar que la televisión debe estar integrada completamente en la enseñanza ya que es un medio actualmente necesario para que dicho proceso sea correcto y completo. Para que este proceso sea positivo debemos de realizar una serie de ejercicios prácticos para conocer mejor el mundo en el cual nos estamos involucrando y, además, una serie de pautas que permitan a los niños conocer el mundo de la televisión junto con la buena y la mala información.
La relación de una persona con la televisión viene determinada por una interacción denominada hombre-máquina. Este tipo de relación también se manifiesta con un avance tecnológico muy importante, en este caso nos referimos al ordenador. En él podemos seleccionar los programas que deseamos ver por tanto tenemos una gama más elevada de programación que en la televisión puesto que ésta sigue un horario estricto, además, de consultar nuestro correo, cuenta corriente...
Con relación a la influencia social que posee la televisión, ésta, es muy elevada en la actualidad y en un futuro próximo. Para poder realizar una adaptación curricular de la televisión es necesario  un modelo pedagógico y un desarrollo curricular concreto. A pesar de todos los problemas que conlleva es una gran ayuda para los primeros pasos en la introducción curricular de la televisión.
Podemos encontrar una actividad necesaria de realizar y a su vez interesante como es: " construcción de una noticia en el aula"
Relacionado con dicha actividad debe cumplir una serie de objetivos como son contrastar las noticias e informativos de los diferentes canales de televisión, comprender las diferencias interpretativas a la hora de la construcción de una noticia y comprender que la televisión es una simple interpretación de la realidad.   Referido a la metodología, debemos dividir la clase en cuatro grupos de estudiantes mientras que el profesor ofrece información a los grupos para que ellos escojan, ofreciendo la misma información, textos, interpretaciones, noticias... Con todos estos materiales los alumnos deben realizar una noticia en un tiempo limitado imaginándose que pertenece a un informativo de la televisión. Con esta metodología pretendemos que cada grupo tenga una redacción diferente y por tanto obtenemos diferentes interpretaciones. La continuación del ejercicio depende del profesor ya que este puede seguir entregando información bajo la frase: " llega por teletipo o de la agencia de noticias más información sobre lo sucedido". Con el transcurso de más tiempo podemos elevar la tensión introduciendo más información en diferentes registros, ( vídeo, imagen...) Para terminar se les presenta un tiempo ilimitado en el cual tienen que realizar con gran detenimiento la noticia, además de ( en el supuesto de que disponemos de recursos técnicos) la elaboración del plató, el fondo, las mesas... Dicha simulación ayuda a que los estudiantes muestren diferencias interpretativas y de redacción frente a una misma documentación.
Con la terminación de dicho trabajo podemos llegar a una conclusiones: que es necesario mejorar las presentaciones de las noticias, utilizar imágenes de carteles o anuncios publicitarios, realización de un logotipo diferenciador de cada grupo además de una repartición de las tareas y de los papeles de redacción.
Además de este ejercicio anteriormente explicado existen otra serie de ejercicios complementarios a este como son la confrontación de los distintos medios o la confrontación de un mismo hecho desde diferentes géneros de la televisión, estos destacan entre otros.
Como reflexión final podemos mencionar que los procesos de comunicación individuales y colectivos se producen entre nosotros y la televisión siendo así dos caras de la misma moneda.
Con todo esto podemos llegar a la conclusión de que la televisión es un medio de comunicación actualmente muy fuerte, puesto que cuenta con una gran carga de información tanto buena como mala pero, a pesar de ello, no deja de ser un método de educación informal muy importante.


Manuel Cebrián de la Serna es director del ICE y profesor del Departamento de Didáctica de la Universidad de Málaga.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
   a) Cebrián de la Serna, M (1992): La televisión: Creer para ver. La credibilidad infantil frente a la televisión. Málaga, Clave.
   b) Cebrián de la Serna, M.(1993): "La televisión se experimenta fuera y se investiga dentro del aula. Objetivos para un programa del uso educativos de la televisión" en Blázquez, Cabero, y Los Certales( coordinadores) Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la educación. Sevilla, Alfar.