Esta entrada es una continuación del análisis del libro de
Joan Ferrés “Televisión y educación” que comenzó Iria.
En el capítulo 6 habla de cómo durante mucho tiempo se
consideró que se había dado un paso definitivo en la reproducción fiel de la
realidad mediante la invención de leyes de perspectiva. Sin embargo la llegada
de las primeras películas rompió con este mito de la objetividad.
Se le otorga a la
televisión un grado de credibilidad mayor de lo que le corresponde ya que se le otorga un
plus de objetividad. Sin embargo no es así,mezcla realidad y ficción (creando
estereotipos, con la estrategia de selección de códigos, generación y
ocultación de la realidad…) y esto afecta sobretodo a los más pequeños.
En el capítulo 6 titulado: Televisión y penetración cultural
critica otro de los aspectos negativos de la televisión: La predisposición,
consciente o inconscientemente, que tenemos a su imitación. Esto resulta un
gran problema en el sentido de que la información es poder, ya que muchas de nuestras actuaciones están basadas en
prejuicios o creencias transmitidas, en gran parte por este medio de
comunicación.
Además este medio tiene tanto poder de sensibilización como
de insensibilización, ya que nos muestra realidades desconocidas para nosotros
como “el abuso de niños soldados” pero al mismo tiempo, nos lo
muestran tan habitualmente que acabamos viéndolo como algo “normal”. Aunque
también se dan otros fenómenos que son todo lo contrario, la desinformación de acontecimientos por razones en su mayoría
políticas, en definitiva la limitación de la libertad de expresión con hechos
como el de la censura.
Retomando el tema anterior del poder que la televisión tiene
en nosotros, en el capítulo 6 del libro habla de los procesos o medios que
tiene esta para introducir de manera sutil y casi imperceptible, determinados
valores en nuestras mentes. Esto es por ejemplo los mensajes subliminales, en
publicidad, informativos etc.
Referencia bibliográfica:
Ferrés. J. (1994): Televisión y
educación. Barcelona: Paidós.
Teniendo en cuenta todos los aspectos tocados en estas dos entradas sobre este libro de Ferrés llegamos a la conclusión de que hemos de educar a los pequeños para que en una sociedad dominada por los medios de masas audiovisuales aprendan a interpretar de manera crítica y reflexiva los mensajes que transmite este medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario