miércoles, 16 de enero de 2013

Los informativos de la televisión y su tratamiento didáctico.

 Con relación a este tema podemos señalar que la televisión debe estar integrada completamente en la enseñanza ya que es un medio actualmente necesario para que dicho proceso sea correcto y completo. Para que este proceso sea positivo debemos de realizar una serie de ejercicios prácticos para conocer mejor el mundo en el cual nos estamos involucrando y, además, una serie de pautas que permitan a los niños conocer el mundo de la televisión junto con la buena y la mala información.
La relación de una persona con la televisión viene determinada por una interacción denominada hombre-máquina. Este tipo de relación también se manifiesta con un avance tecnológico muy importante, en este caso nos referimos al ordenador. En él podemos seleccionar los programas que deseamos ver por tanto tenemos una gama más elevada de programación que en la televisión puesto que ésta sigue un horario estricto, además, de consultar nuestro correo, cuenta corriente...
Con relación a la influencia social que posee la televisión, ésta, es muy elevada en la actualidad y en un futuro próximo. Para poder realizar una adaptación curricular de la televisión es necesario  un modelo pedagógico y un desarrollo curricular concreto. A pesar de todos los problemas que conlleva es una gran ayuda para los primeros pasos en la introducción curricular de la televisión.
Podemos encontrar una actividad necesaria de realizar y a su vez interesante como es: " construcción de una noticia en el aula"
Relacionado con dicha actividad debe cumplir una serie de objetivos como son contrastar las noticias e informativos de los diferentes canales de televisión, comprender las diferencias interpretativas a la hora de la construcción de una noticia y comprender que la televisión es una simple interpretación de la realidad.   Referido a la metodología, debemos dividir la clase en cuatro grupos de estudiantes mientras que el profesor ofrece información a los grupos para que ellos escojan, ofreciendo la misma información, textos, interpretaciones, noticias... Con todos estos materiales los alumnos deben realizar una noticia en un tiempo limitado imaginándose que pertenece a un informativo de la televisión. Con esta metodología pretendemos que cada grupo tenga una redacción diferente y por tanto obtenemos diferentes interpretaciones. La continuación del ejercicio depende del profesor ya que este puede seguir entregando información bajo la frase: " llega por teletipo o de la agencia de noticias más información sobre lo sucedido". Con el transcurso de más tiempo podemos elevar la tensión introduciendo más información en diferentes registros, ( vídeo, imagen...) Para terminar se les presenta un tiempo ilimitado en el cual tienen que realizar con gran detenimiento la noticia, además de ( en el supuesto de que disponemos de recursos técnicos) la elaboración del plató, el fondo, las mesas... Dicha simulación ayuda a que los estudiantes muestren diferencias interpretativas y de redacción frente a una misma documentación.
Con la terminación de dicho trabajo podemos llegar a una conclusiones: que es necesario mejorar las presentaciones de las noticias, utilizar imágenes de carteles o anuncios publicitarios, realización de un logotipo diferenciador de cada grupo además de una repartición de las tareas y de los papeles de redacción.
Además de este ejercicio anteriormente explicado existen otra serie de ejercicios complementarios a este como son la confrontación de los distintos medios o la confrontación de un mismo hecho desde diferentes géneros de la televisión, estos destacan entre otros.
Como reflexión final podemos mencionar que los procesos de comunicación individuales y colectivos se producen entre nosotros y la televisión siendo así dos caras de la misma moneda.
Con todo esto podemos llegar a la conclusión de que la televisión es un medio de comunicación actualmente muy fuerte, puesto que cuenta con una gran carga de información tanto buena como mala pero, a pesar de ello, no deja de ser un método de educación informal muy importante.


Manuel Cebrián de la Serna es director del ICE y profesor del Departamento de Didáctica de la Universidad de Málaga.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
   a) Cebrián de la Serna, M (1992): La televisión: Creer para ver. La credibilidad infantil frente a la televisión. Málaga, Clave.
   b) Cebrián de la Serna, M.(1993): "La televisión se experimenta fuera y se investiga dentro del aula. Objetivos para un programa del uso educativos de la televisión" en Blázquez, Cabero, y Los Certales( coordinadores) Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la educación. Sevilla, Alfar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario